Cookie policy
Ir al contenido
El Proyecto
Alternar menú
Acciones Proyecto
Difusión
Imágenes
Seminarios Técnicos
Formación
Documentos de trabajo
Campus Adapta Industria
Alternar menú
Videoconferencias Difusión
Base de conocimiento
Contacto
Main Menu
Base de Conocimientos AdaptaIndustria
Documentos de apoyo a la Formación
El cambio climático como factor de competitividad empresarial.
La referencial del 1,5ºC. Significado y situación actual.
El cambio climático en España. Una realidad inequívoca basada en observaciones.
La "iniciativa science-based target de 1,5 ºC". Diferencias entre neutralidad climática y cero emisiones netas.
Impulsar la nuetralidad climática en el ámbito empresarial. Iniciativas basadas en acuerdos voluntarios.
Creación de bosques corporativos para compensación de emisiones. El coste medio de la tonelada de CO2 compensada.
Compensación con el balance neto positivo de los cultivos de la cadena de suministro. La Agricultura. Su capacidad de sumidero de CO2.
Las emisiones evitadas mediante energía solar fotovoltaica para autoconsumo. Experiencias de éxito en la industria de la alimentación y bebidas. El coste medio de la tonelada compensada.
Emisiones evitadas por ahorro en el consumo de agua de la red y/o por captura y utilización de agua de lluvia.
Emisiones evitadas por utilizar productos procedentes o fabricados con materiales reciclados y por la recuperación de recursos contenidos en los residuos evitando su envío a vertedero.
Emisiones evitadas mediante entrega de alimentos a entidades sociales o evitando la producción de desperdicios alimentarios.
Energía renovable basada en aprovechar el potencial energético de los residuos agroalimentarios y en concreto a través de biogás o gas verde.
El coste sombra del carbono como herramienta para monetizar las emisiones.
Evaluación de riesgos climáticos. Marco conceptual de la evaluación del riesgo físico derivado del cambio climático.
Evaluación de riesgos climáticos. Enfoque propuesto por la norma ISO 14091. Adaptación al cambio climático. Directrices sobre vulnerabilidad, impactos y evaluación de riesgos.
Evaluación de riesgos climáticos. Enfoque propuesto por la guía técnica de la comisión europea para evaluar la mitigación y la adaptación al cambio climático de los proyectos de infraestructuras.
Evaluación de riesgos climáticos. Enfoque propuesto por guías publicadas por el gobierno vasco y otras administraciones ambientales de nuestro país.
Herramientas para contribuir a la evaluación de riesgos físicos. Escenarios futuros de clima.
Los efectos del cambio climático sobre los recursos disponibles en las cuencas hidrográficas. El visor de recursos hídricos de la plataforma Adaptecca.
Riesgo físico seleccionado. Cambios en las estaciones y efectos sobre maduración y suministro de las cosechas.
Riesgo físico seleccionado. Olas de calor y temperaturas extremas. Las olas de calor como riesgo laboral.
Riesgo físico seleccionado. Inundación por lluvias torrenciales.
La inscripción de la huella de carbono en el registro nacional de huella de carbono.
La futura obligación de comunicar la huella de carbono y el plan de reducción de emisiones derivada de la ley de cambio climático y transición energética.
Cálculo de la huella de carbono de alcance 3 para las emisiones significativas causadas por las operaciones y actividades de la organización.
Documentos restantes (10)
Contraer artículos
Principal
Documentos de apoyo a la Formación
Categoría - Documentos de apoyo a la Formación
Artículos
El cambio climático como factor de competitividad empresarial.
La referencial del 1,5ºC. Significado y situación actual.
El cambio climático en España. Una realidad inequívoca basada en observaciones.
La "iniciativa science-based target de 1,5 ºC". Diferencias entre neutralidad climática y cero emisiones netas.
Impulsar la nuetralidad climática en el ámbito empresarial. Iniciativas basadas en acuerdos voluntarios.
Creación de bosques corporativos para compensación de emisiones. El coste medio de la tonelada de CO2 compensada.
Compensación con el balance neto positivo de los cultivos de la cadena de suministro. La Agricultura. Su capacidad de sumidero de CO2.
Las emisiones evitadas mediante energía solar fotovoltaica para autoconsumo. Experiencias de éxito en la industria de la alimentación y bebidas. El coste medio de la tonelada compensada.
Emisiones evitadas por ahorro en el consumo de agua de la red y/o por captura y utilización de agua de lluvia.
Emisiones evitadas por utilizar productos procedentes o fabricados con materiales reciclados y por la recuperación de recursos contenidos en los residuos evitando su envío a vertedero.
Emisiones evitadas mediante entrega de alimentos a entidades sociales o evitando la producción de desperdicios alimentarios.
Energía renovable basada en aprovechar el potencial energético de los residuos agroalimentarios y en concreto a través de biogás o gas verde.
El coste sombra del carbono como herramienta para monetizar las emisiones.
Evaluación de riesgos climáticos. Marco conceptual de la evaluación del riesgo físico derivado del cambio climático.
Evaluación de riesgos climáticos. Enfoque propuesto por la norma ISO 14091. Adaptación al cambio climático. Directrices sobre vulnerabilidad, impactos y evaluación de riesgos.
Evaluación de riesgos climáticos. Enfoque propuesto por la guía técnica de la comisión europea para evaluar la mitigación y la adaptación al cambio climático de los proyectos de infraestructuras.
Evaluación de riesgos climáticos. Enfoque propuesto por guías publicadas por el gobierno vasco y otras administraciones ambientales de nuestro país.
Herramientas para contribuir a la evaluación de riesgos físicos. Escenarios futuros de clima.
Los efectos del cambio climático sobre los recursos disponibles en las cuencas hidrográficas. El visor de recursos hídricos de la plataforma Adaptecca.
Riesgo físico seleccionado. Cambios en las estaciones y efectos sobre maduración y suministro de las cosechas.
Riesgo físico seleccionado. Olas de calor y temperaturas extremas. Las olas de calor como riesgo laboral.
Riesgo físico seleccionado. Inundación por lluvias torrenciales.
La inscripción de la huella de carbono en el registro nacional de huella de carbono.
La futura obligación de comunicar la huella de carbono y el plan de reducción de emisiones derivada de la ley de cambio climático y transición energética.
Cálculo de la huella de carbono de alcance 3 para las emisiones significativas causadas por las operaciones y actividades de la organización.
+ 17 Artículos
Documentos restantes
El Proyecto
Alternar menú
Acciones Proyecto
Difusión
Imágenes
Seminarios Técnicos
Formación
Documentos de trabajo
Campus Adapta Industria
Alternar menú
Videoconferencias Difusión
Base de conocimiento
Contacto