La adaptación a los riesgos empresariales derivados del cambio climático. El proyecto Adapta Industria.

El cambio en el clima implica para las empresas impactos físicos ante los que es necesario adoptar medidas y estrategias para reducir sus efectos. Igualmente, las obligaciones y las tendencias que asumen los mercados derivadas de los acuerdos internacionales para frenar el cambio climático generan riesgos y oportunidades, son los denominados impactos de transición. Con frecuencia, la adaptación a los riesgos de transición hacia una economía baja en carbono y circular se convierten en ventajas competitivas.

Como grandes apartados sobre los riesgos de transición son de interés, por las características de la industria de alimentación y bebidas, los relacionados con los objetivos europeos e internacionales para reducir la huella de carbono y caminar hacia las emisiones netas cero, los relativos a la gestión de residuos y la economía circular y los riesgos y oportunidades derivados de la eficiencia en el uso y gestión de la energía, agua y recursos.

Asimismo, en relación con los riesgos físicos, dadas las características de la industria manufacturera de la alimentación y bebida en el ámbito geográfico del levante español, se deben tener en cuenta los impactos en el suministro de los productos agrícolas como consecuencia de la alteración de las estaciones que implican cambios en la fecha de maduración de las cosechas y su calidad, los riesgos laborales de estrés térmico como consecuencia de las olas de calor y temperaturas extremas y para determinadas factorías, dependiendo de su localización, los riesgos de inundabilidad fluvial y en su caso marina.

En los últimos años se va imponiendo la necesidad de que estos riesgos con probabilidad de afectar al funcionamiento de las empresas se evalúen y puedan ser conocidos por las partes interesadas y en especial los intermediarios financieros y los inversores. Las industrias de alimentación y bebidas son conscientes del valor positivo que para sus grupos de interés aporta la comunicación de información sobre su contribución al cambio climático, los compromisos asumidos y las acciones desarrolladas y en general sobre los riesgos y oportunidades que se derivan de los impactos físicos y de transición hacia una economía baja en carbono y circular.

EVALUACIÓN EMPRESARIAL DE RIESGOS Y SU COMUNICACIÓN. MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO.

Para la evaluación empresarial de riesgos y su comunicación a las partes interesadas es importante tener en cuenta las iniciativas y recomendaciones a nivel internacional y la normativa establecida por la Unión Europea.

En el ámbito internacional, hay que señalar que en 2015 los Ministros de Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del G20 crearon el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TFCD). El objetivo de este grupo de trabajo era diseñar las guías y orientaciones para facilitar la información que las empresas deberían comunicar a las partes interesadas en relación con los riesgos relacionados con el cambio climático.

El TCFD en su Reporte final de 2017: “Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Cambios Relacionados con el Clima Divulgaciones Financieras” divide los riesgos relacionados con el clima en dos categorías principales: riesgos relacionados con la transición a una economía con menos emisiones de carbono y riesgos derivados de los impactos físicos del cambio climático.

Por otra parte, un año antes de la creación del TCFD, la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo introdujo la obligación de presentar información no financiera junto a los informes financieros. Entre esta información no financiera destaca la relacionada con el cambio climático, la economía circular y el uso sostenible de los recursos. En España su incorporación a través de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, cambió el panorama en materia de divulgación de información no financiera incrementando el nivel de información exigido. La ley 11/2018 señala que el estado de información no financiera consolidado incluirá información significativa sobre las cuestiones medioambientales como:

– Economía circular y prevención y gestión de residuos: medidas de prevención, reciclaje, reutilización, otras formas de recuperación y eliminación de desechos; acciones para combatir el desperdicio de alimentos.

– Uso sostenible de los recursos: el consumo de agua y el suministro de agua de acuerdo con las limitaciones locales; consumo de materias primas y las medidas adoptadas para mejorar la eficiencia de su uso; consumo, directo e indirecto, de energía, medidas tomadas para mejorar la eficiencia energética y el uso de energías renovables.

– Cambio climático: los elementos importantes de las emisiones de gases de efecto invernadero generados como resultado de las actividades de la empresa, incluido el uso de los bienes y servicios que produce; las medidas adoptadas para adaptarse a las consecuencias del cambio climático; las metas de reducción establecidas voluntariamente a medio y largo plazo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los medios implementados para tal fin”.

EL PROYECTO ADAPTA INDUSTRIA.

La Agrupación de Industrias Alimentarias de Murcia, Alicante y Albacete (AGRUPAL)[1]para ayudar a las empresas ante el reto del cambio climático ha puesto en marcha, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, el proyecto ADAPTA INDUSTRIA.  El proyecto pretende generar conocimiento para que mediante el autodiagnóstico las industrias del sector de la alimentación y bebidas puedan evaluar su situación y diseñar estrategias de adaptación.

A nivel nacional, la industria de alimentación y bebidas representa el primer sector industrial del País, agrupando a un total de 30.000 empresas. Supone el 18,5% de la industria manufacturera y aporta el 22% del empleo industrial, superando los 426.000 empleos. El sector de industrias de alimentación y bebidas representó en 2023 el 2,3% del total de la economía española. En la Región de Murcia se concentra el 6% de la industria manufacturera de alimentación y el 2% de la de bebidas del País y representa el 30% del empleo industrial de la Región.

La industria de alimentación y bebidas es, además, pieza fundamental en la cadena de valor del sector agroalimentario.  Es un sector que absorbe una buena parte de la producción agrícola local (en la Región de Murcia, las empresas de conservas vegetales consumen 0,8 toneladas de materia prima agrícola por cada tonelada de producto fabricado) y una parte sustancial de la producción de la industria de envases y embalajes (se consumen 0,4 toneladas de envases y embalajes por cada tonelada de producto fabricado).

En el marco del proyecto ADAPTA INDUSTRIA, se ha trabajado en la identificación y selección de metodologías y experiencias de éxito que han sido debatidas en seminarios técnicos con la participación de técnicos de las empresas y expertos. Se han identificado los objetivos cuantitativos que permiten, por comparación, realizar el autodiagnóstico de una empresa respecto a las tendencias de la normativa y los niveles de ecorresponsabilidad demandados por inversores, consumidores y demás partes interesadas. Asimismo, se han desarrollado actividades de capacitación para aplicar el conocimiento resultante. De igual forma, se trabaja en proyectos piloto que permitan la aplicación de las herramientas y del conocimiento resultante a la situación real de las empresas y se ha creado un espacio de difusión de fuentes de información, experiencias de éxito y casos prácticos de interés que es el “campus corporativo adapta industria”. El Proyecto Adapta Industria incluye, además, actividades de sensibilización con especial atención a directivos y técnicos de empresas.

El proyecto, en general, facilitará un primer acercamiento de la industria transformadora de la alimentación y bebidas al reto del cambio climático, posibilitando la estimación de los riesgos asociados y las ventajas competitivas derivadas de reducir la contribución en emisiones, abrazar los principios de la economía baja en carbono y circular y la adaptación a los impactos físicos.

Para más información se puede consultar la página web del proyecto Proyecto Adapta Industria – Agrupal  http://www.adaptaindustria.es


[1] AGRUPAL fundada en 1924 agrupa a 80 empresas de 16 subsectores que suman 2400 millones de facturación anual

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *