Introducción
La gestión sostenible del agua es un aspecto clave para el sector agroalimentario debido a la creciente escasez de este recurso y la necesidad de minimizar el impacto ambiental de las actividades productivas. En este contexto, la certificación en huella hídrica basada en la norma ISO 14046 proporciona un marco estandarizado para medir, evaluar y reducir el consumo y la contaminación del agua en las organizaciones.
Este artículo explora el origen de la certificación, su relevancia para el sector agroalimentario y ejemplos de empresas certificadas que han adoptado esta norma para mejorar su sostenibilidad y competitividad.
Origen de la Certificación ISO 14046 en Huella Hídrica
La norma ISO 14046 fue publicada en 2014 por la Organización Internacional de Normalización (ISO) con el objetivo de proporcionar una metodología para la evaluación de la huella hídrica de productos, procesos y organizaciones. Se basa en los principios del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y establece directrices para cuantificar los impactos ambientales relacionados con el uso del agua.
A diferencia de otras metodologías, como la de la Water Footprint Network (WFN), que distingue entre huella hídrica azul, verde y gris, la ISO 14046 enfatiza el impacto ambiental del uso del agua y permite comparaciones más objetivas dentro de la industria.
Importancia de la Certificación en el Sector Agroalimentario
El sector agroalimentario es el mayor consumidor de agua a nivel global, representando alrededor del 70 % del uso total de agua dulce, según la FAO. En España, esta cifra alcanza el 80 %, lo que subraya la importancia de una gestión eficiente y sostenible de este recurso.
Las empresas agroalimentarias que obtienen la certificación ISO 14046 pueden:
Medir y reducir su huella hídrica: Identificar áreas de alto consumo y desarrollar estrategias para optimizar el uso del agua.
Cumplir con regulaciones ambientales: Adaptarse a las crecientes exigencias normativas y reducir el riesgo de sanciones.
Mejorar la sostenibilidad y reputación corporativa: Demostrar un compromiso con la responsabilidad ambiental y diferenciarse en el mercado.
Acceder a nuevos mercados y clientes: Cumplir con requisitos de sostenibilidad de grandes distribuidores y consumidores conscientes del impacto ambiental.
Empresas Agroalimentarias Certificadas en Huella Hídrica ISO 14046
Varias empresas del sector agroalimentario han adoptado la norma ISO 14046 para evaluar y reducir su impacto hídrico. Algunos ejemplos destacados incluyen:
Grupo Calvo (España): Empresa del sector pesquero y de conservas que ha implementado la certificación para mejorar la gestión del agua en sus procesos de producción y envasado.
Nestlé (Global): Ha aplicado la certificación en diversas instalaciones para optimizar el uso del agua en la producción de alimentos y bebidas.
Ebro Foods (España): Especializada en arroz y pasta, ha incorporado prácticas sostenibles en la gestión del agua y ha certificado algunas de sus plantas bajo la norma ISO 14046.
Unilever (Global): Ha trabajado en reducir su impacto hídrico a través de la certificación en varias de sus líneas de producción.
Proceso de Certificación ISO 14046
Para obtener la certificación, las empresas deben seguir una serie de pasos clave:
Análisis de la huella hídrica: Evaluar el consumo y la contaminación del agua a lo largo del ciclo de vida del producto o proceso.
Identificación de impactos ambientales: Determinar cómo el uso del agua afecta el medio ambiente y las comunidades locales.
Implementación de estrategias de reducción: Desarrollar planes de acción para optimizar el consumo de agua y reducir impactos negativos.
Auditoría y certificación: Una entidad acreditada evalúa la conformidad con la norma ISO 14046 y otorga la certificación si se cumplen los requisitos.
Conclusión
La certificación en huella hídrica según la norma ISO 14046 es una herramienta fundamental para que las empresas agroalimentarias gestionen el agua de manera sostenible y responsable. Su implementación no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que también mejora la competitividad en un mercado cada vez más exigente en términos de sostenibilidad.
A medida que aumenta la presión sobre los recursos hídricos, la certificación se posiciona como un factor clave para garantizar la viabilidad del sector agroalimentario en el futuro.
Referencias
FAO (2021). “Gestión del Agua en la Agricultura”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
ISO (2014). “ISO 14046: Environmental management — Water footprint — Principles, requirements and guidelines”.
Water Footprint Network (2022). “Water Footprint Assessment Manual”.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2023). “Gestión del Agua en España”.